El Popol Vuh esté divido en tres partes:
La creación: El génesis de los Mayas, relata cómo los dioses crearon los cielos, la tierra, mares, animales y humanos estos último fueron creados en tres intentos, lodo, madera y maíz, los humanos de maíz lograron cumplir todas las obligaciones que los dioses pedían.
Los héroes divino: relata las aventuras de héroes divinos de distintas generaciones, siempre protagonizados por parejas, en dónde presentan eventos en distintos escenarios como la tierra, el inframundo. Al final de la saga, dos de los personajes protagonistas Hunahpú que se eleva para convertirse en el Sol y es seguido por Xbalanqué, quien asume el papel de la Luna llena.
Historia del linaje quiché. El resto del libro relata la historia del linaje quiché en donde los fundadores se encontraban entre los primeros seres humanos, desde aquellos tiempos inmemoriales hasta después de la conquista española.
Datos curiosos del popol vuh
Popol Vuh significa Libro de la estera.
Fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en Guatemala, el 27 de agosto de 2012.
Se dice que lo más antiguo que queda de esta obra es un manuscrito de Fray Francisco Ximénez del siglo XVIII, aunque está claro que él solo hizo la traducción.
En estas historias, los personajes tienen comportamientos que ponen en manifiesto valores y antivalores, un dato importante es el papel de la mujer, ya que es polifacética, energía creadora, sabia, gobernante y guerrera, entre otras.
Los invasores españoles acabaron con todo rastro del Popol Vuh original, entre otras obras mayas, pues consideraban que los escritos estaban relacionados a la brujería, hechicería y adoración al diablo.
Los sacerdotes españoles, impusieron el cristianismo y la cultura hispánica a los mayas k´iché, enseñándole a leer y escribir a los hijos de los gobernadores, de esta manera, uno de ellos llamado Popol Winaq, quien fue bautizado como Diego Reynoso, escribió el Popol Wuj en la década de 1550, aclarando dentro del texto que iba a escribirlo de nuevo porque el antiguo “ya no se puede ver”.
Un dato interesante es que este libro incluso ha sido traducido en japonés.