El calendario maya, fue creado por esta civilización antigua que hizo grandes aportes a la astronomía, lo cual está íntimamente ligado con la realización del calendario, ya que a través de los estudios de los astros hicieron este sistema calendárico, el cual físicamente estaba representaba por símbolos mayas. El calendario se compone por diversos ciclos que están conectados con festividades o rituales que solían celebrar en honor a sus dioses.
El calendario maya contiene un sistema de varios calendarios que miden períodos de tiempo de varias duraciones. Están basados en ciclos solares, planetarios y humanos. Se conocen comúnmente tres calendarios cíclicos. Incluyen el Haab que es un calendario solar de 365 días, el Tzolk’in un calendario sagrado de 260 días y la Rueda calendárica de 52 años.
Los mayas también desarrollaron el calendario de cuenta larga para asignar fechas en forma cronológica para eventos míticos e históricos, festividades, tiempos ideales de cosechas y el nacimiento de las personas, ellos consideraban que por medio de la fecha de nacimiento se podía conocer u hacer predicciones sobre su tiempo en el plano terrenal.
Si bien es cierto, es un calendario que ya no es usado, pero ha sido uno de los grandes aportes de esta civilización, cabe destacar que su creación, construyeron un observatorio astronómica, principalmente en Chichen Itzá (México) y El Caracol (Belice).
Un dato curioso es que a través de uno (Códice de Dresde) de los cuatro códices mayas que aún existen, se pudo descifrar ciertos símbolos para la interpretación del calendario. Es importante mencionar que 3 códices se encuentran en Europa, Alemania, París y Madrid, de acuerdo a la historia, los europeos incendiaron y acabaron con muchos objetos del legado maya, sin embargo, estos importantes documentos aún se encuentran en poder de quienes más daño le hicieron a esta civilización.