10 Jul
10Jul

Los mayas fueron Una civilización antigua politeísta, que creía en sus dioses y en la veneración de ellos, habitaron en mesoamérica, entre el siglo XX ac y el siglo XV d.c, aunque hoy en día es una de las culturas indígenas más importantes y más poblada de México. Se ubicaron territorios que hoy conocemos como Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y México, en esta última construyeron la mayoría de sus ciudades más grandes, cada una tenía un gobierno independiente y solían tener conflictos de interés unas con otras.

Sus aportes a la cultura y ciencia actual fueron importantes para el desarrollo de las artes, matemáticas y astronomía, relacionaban a los astros con el comportamiento de la naturaleza y basaban su economía en la agricultura siendo la primera civilización en domesticar el cacao, para su consumo y como moneda para los trueques.

Los mayas creían en varios dioses, que regían sus actividades diarias, cabe destacar que varios dioses también se pueden ver representados en la Cultura Mexica: 

Kulkulcán: Dios creador, Serpiente emplumada. Símbolo de vida, luz, sabiduría, fertilidad y conocimiento. Patrón del viento, el día y el agua. 

Hunab Ku: Padre de todo los dioses.

Chaac: Dios de la lluvia, trueno y puntos cardinales. Los mayas lo veneraban para tener buenas cosechas. 

Itzamná: Dios de la sabiduría, creador de la ciencia y el conocomiento. 

Pawatún: Cargador del cosmos. Patrono de los escritores y pintores. En el calendario solar maya representaba cinco días nefastos.

Ixchel: Diosa del amor, la gestación, el agua, trabajos textiles, vegetación, luna y medicina. 

Kinich Ahau: Dios del sol, patrono de la música y la poesía. Esposo de Ixchel.

Yum Kaax: Dios del maíz, patrono de la agricultura, properidad, abundancia de la vida y guardián de los animales. Solía ser uno de los más venerados por los agricultores y cazadores.

Kauil: Dios del fuego, considerado uno de los 13 creadores de la humanidad. Se decía que con la ira del fuego era capaz de curar enfermedades.

Ek Chuah: Dios del cacao, la guerrz y los mercados. 

Yum Kimil: Señor de los muertos. Se decía que cuando había un enfermo, este merodeada sus casas, buscando una nueva alma para llevarse. 

Xtabay: Demonio femenino, se dice que embrujaba a los hombres y los volvía locos hasta causarle la muerte. 

Bolon Dzacab: Dios protector de los linajes y sus familias.

Buluc Chabtan: Dios de la destrucción y los sacrificios humanos. 

Chac Bolay: Dios del inframundo.

Ah Muzencab: patrono de las bajas y la miel, se dice que junto a su hermano sostenían el cielo y a eso se le atribuye su figura boca a abajo. 

Hunahpú Ixbalanqué: Dios del sol y la luna. Se dice que vengaron la muerte de su padre venciendo a Ajawab de Xilabá, lo que los convirtió en dioses. 

Hun-Hunahpú: Dios de la fertilidad y juego de la pelota.

Ixquic: Diosa de las madres vírgenes.

Ixmukané: Diosa del maíz, abuela de Hunahpú  e Ixbalanqué. 

Xaman Ek: Dios de los comerciantes y mercaderes. 

Ah Kin: Dios del sol, que dota de energía y fuerza al universo.

Ix U: Diosa del cielo.

Naab: Diosa serpiente de las Aguadas mayas. 

Huracán: Dios del fuego, viento y tormentas, uno de los fundadores de la creación del mundo y el hombre. 

Ehécatl: Dios del viento.


La historia maya está divida en tres períodos importantes:

(Actualmente existen distintas versiones sobre las fechas de estos períodos, sin embargo, se ha seleccionado la información de FAMSI, Fundación para el Avance de los estudios Mesoamericanos, Inc.)

1- Preclásico (1500 A.C - 300 D.C.)

    - Temprano: Se caracterizó por tener construcciones sencillos, principalmente de madera y en forma de óvalos, es una época que se destaca por su desarrollo en la agricultura más que en la arquitectura.

- Medio: En este período es donde se empezaron a asentar en distintos lugares para construir sus ciudades en lugares lejanos a la costa. 

También empezaron a desarrollar la escritura maya (glifos), adoptan las primeras formas jerárquicas de organización, por medio la gobernanza de nobles y reyes y los primeros calendarios hechos en piedra iniciaron a volver útiles para hacer registros de fechas y ayudar a predecir las mejores épocas del año para sus actividades económicas.

Tardío: En México se construye y funda Teotihuacán, una de las ciudades más grandes e importantes de esta civilización, la población creció exponencialmente, así como las construcción de grandes obras arquitectónicas como templos, palacios y pirámides, usando como principal material, la piedra.

Empezaron a emplear técnicas de irrigación para sus cultivos y crearon lazos para el comercio con ciudades de sus alrededores.

2- Clásico (300 - 900D D.C.)

En estos años es donde la civilización maya tuvo sus ,mayores desarrollos y aportes en tecnología, economía, agricultura, política, religión y arte. Esto permitió que supieran aprovechar las bondades de cada terreno en donde estaban asentados tanto en la construcción como en los cultivos, mezclando estas dos disciplinas para crear canales de riego para las plantaciones (aunque se dice que explotaron sin medida las tierras que algunas fueron abandonadas después de que no quedaba nada útil para su sobrevivencia).

Surgieron artesanos especializados en diversos tipos de artes como la alfarería, las estelas, los murales, entre otros. Los trueques ya no solo eran hechos entre ciudades mayas, sino entre otras civilizaciones ubicadas entre Petén y el Valle de México, creando redes de comercio, aunque no todo fue paz, se dice que los mayas se enfrentaban entre sí constantemente por luchas de poder.

La arquitectura estuvo en su apogeo, ya que es en este período en donde se construyeron pirámides de más de 70mts de altura, grandes estelas para grabar fechas importantes escritas con glifos. 

Tikal representó a la gran ciudad maya con la llegado de esto, ya introdujeron sus conocimientos en armas, cultivos, rituales y sacrificios, principalmente humanos. 

Los gobernadores, bajo un sistema burocrático, eran los encargado de dirigir y ordenar las obras y las actividades religiosas, productivas, arquitectónicas de la ciudad, siendo ellos una mayoría que se mantenía a partir de las ofrendas de los agricultores y artesanos, era un modelo de estructura jerárquica, que aun se puede ver que se mantiene en la actualidad a otra escala. 

Las ciudades mayas más grandes, estaba dispersas, separadas pero juntas a la misma vez, ya que en el centro tenían un área común de templos, palacios, juegos de pelota, observatorios, pirámides y plataformas.

Se marca el comienzo del siguiente período con el fin de las ciudades de la llanura meriodional,  mientras que las ciudades de la Península de Yucatán, continuaban en su apogeo, las ciudades más desarrolladas fueron Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh, aunque los centros más importantes y desarrollados fueron Tikal, Chichén Itzá y Copán.

3- Posclásico (950 D.C. - 1521)

Este período está marcado por el fin de una era, por una razón primordial, la invasión de los Españoles a estas tierras, pero no solo esto, sino que muchas ciudades mayas fueron abandonadas, porque la tierra ya no satisfacía sus necesidades y tenían que ir en busca de un mejor terreno.

Los mayas se dividieron, su apogeo había pasado y ahora ni los rituales, ceremonias, tradiciones en general, eran tan importantes, muchos de ellos se vieron afectados por la imposición de la cultura invasora, que destrozó todo a su paso, jactándose después de que habían sido los conquistadores que "descubrieron América". una de las facciones mayas más afectadas fueron los Putunes del sur de Campeche y de los ríos Usumacinta y Grijalva, quienes por la cercanía con civilizaciones Nahualt, crearon una fusión Maya-Tolteca principalmente en las ciudades Chichén Itzá, Uxmal y Mayapan. 

Hasta la fecha no hay un motivo claro de por qué las ciudades mayas pasaron de estar en constante desarrollo, a tener un declive inminente, sin embargo, algunos expertos mencionan las siguientes razones:

- Estaban asentados en terrenos con constantes movimientos de las placas tectónicas, lo que hizo un nuevo ordenamiento territorial, afectando el régimen pluvial, lo que trajo consigo un problema para el riego de los cultivos, dejando la zona menos apta para sus actividades. 

- Se mencionó que fueron invadidos, por ende muchas enfermedades, que resultaron mortales para los mayas, fueron traídas por los españoles, causando la muerte masiva de muchos al no estar preparados para la exposición de estas enfermedades. 

- El pueblo maya se cansó del sistema burocrático, alzándose en contra de los propios sacerdotes y la clase noble de sus ciudades, esto provocó enfrentamientos, siendo una causa más de su desaparición.

El resto es historia, pues Chichen Itzá fue invadido por el Tolteca, Ce Acatl Topilzin Quetzalcóatl, quien en compañía de sacerdotes y guerreros, llegaron a tierras de los Chontales Putunes (civilización maya influenciada por la cultura Nahualt), quienes acompañaron a este personaje por un recorrido por la región que ellos dominaban, lo cual explica la semejanza de los entre los dioses mayas y nahuas, tal como Kukulcán (maya) y Quetzalcoalt (Nahua).



Nota: Después de escrito este artículo, se encontró un informe reciente de la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, en la que refleja, después de muchas investigaciones, una causa veraz de por qué los mayas abandonaron sus ciudades, sobre todo Tikal, una de las ciudades más grandes, que se dice que llegó a ser habitada por más de 100000 personas. 

De acuerdo a este informe, arqueólogos descubrieron que los mayas, accidentalmente, contaminaron sus aguas, dándole un color, sabor y olor no apto para su consumo. 

¿Cómo sucedió esto?

Por dos razones. 

La primera, fue que hubo un aumento de Planktothrix y Microcystis, dos cianobacterias. Estas siempre han existido pero su aumento desmedido, provoca que el agua no sea potable, esto pudo haber sido provocado por la sequía extrema, producto de la deforestación. 

La segunda razón es que los arqueólogos encontraron altos niveles de mercurio en estas agua. Esto se debe a que uno de los pigmentos utilizados por los mayas, Cinabrio, es un mineral tóxico, que utilizaban para pintar sus edificios. Se dice que la lluvia y el viento arrastraron los restos de este mineral en polvo, contaminando la reserva de agua de Tikal. 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO